AVISO IMPORTANTE


Los textos registrados y/o firmados por el autor del blog son de su propiedad. Está prohibido copiar, reproducir y/o usar comercialmente los mismos sin el permiso expreso y por escrito del autor. Cualquier uso no autorizado conlleva delito de apropiación ilegal de la propiedad intelectual. Las citas de otros autores están consignadas en los créditos.

En este sitio se usan cookies. De acuerdo a las leyes europeas, al entrar en este sitio usted acepta el uso de cookies.
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.

sábado, 24 de agosto de 2013

POEMA DE LOS SUEÑOS ROTOS



Ya no tengo más ganas, este amor está roto.
Rotas las caricias y los recuerdos.
Rotos los planes, rotas las palabras.
Rotos los colores y rotas las flores.
El amor de entonces es aquél.
Aquél amor extraño huraño y traidor.
 
Ya no tengo más ganas.
Entierro bajo estos versos mi sueño roto.
Ya no quiero soñarte. Me voy
a matar la música que me mata.
Y aunque se insinúen los buenos tiempos,
la saga de los sueños alborozo,
también tú los vaciarás sin reparo.
 
Ya no tengo más ganas.
Sepultaré esta noche para que nadie la encuentre.
Para que no oscurezca los sueños de otros.
 
Para que nadie crea que el amor no existe.
Para que los demás persistan en la ilusión que nosotros estropeamos.
 
Y tú señora, ve por tu tesoro.
El epílogo de silencio es para los solitarios el poema de los sueños rotos.




DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2013 Rogger Alzamora Quijano

jueves, 22 de agosto de 2013

AL DERROCHE



Hasta ayer fue así.
La calle, la espuma del mar desde el malecón,
los niños volando cometas,
las esperanzas languideciendo con el atardecer.
 
Hoy quieres caminar conmigo,
beber un café, seguir callando
y ocultarte tras tu filoso verbo.
 
Me quedaré mirándote las manos,
rozándote bajo la mesa como escolar enamorado,
hasta que se extingan los cafés y la calma.
 
Siempre mi miedo y tu displicencia.
Siempre despidiéndonos sin nada.
Otra vez a tu caos
y a mi malecón.
 


DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2011 de Rogger Alzamora Quijano

A TU LUNAR


Aquél lunar donde mis ojos se derritieron por única vez.
Territorio sagrado para mi lengua voraz.
Aquél lunar endulzado que se adhiere a mis ojos
y me quita resuello.
Aquél lunar, culpable de mi fiebre y mi olvido.
Aquél lunar de tono crepuscular
que gotea de tu comisura y horada mi cerebro.
Aquél lunar indicio de sol y esperanza,
cielo de perdones, patio de la dicha
está grabado a fuego en tu nombre.



DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2009 de Rogger Alzamora Quijano

lunes, 19 de agosto de 2013

DÍA CINCO


El sueño se posa con tu amenaza.
Tu presencia es un castigo que no mitiga mi desdicha.
Percudida por la maldad y oscurecida a pleno sol,
sin azoro llegas esta mañana.
 
Mi desayuno será el pan de tus manos tibias
y beberé caliente tu mirada.
Tibio frío amargo dulzona fragancia
aroma cuerpo terca insistencia.
 
Sexo sepelio mortaja. Pleno éxtasis despedida.



DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2013 de Rogger Alzamora Quijano

sábado, 17 de agosto de 2013

A LA IMAGINACIÓN


Está en el vértice de tu escote el reflejo de mis ojos.
Un vacío que me traga cuando te miro.
Que me muerde con dientes de gloria.
No veo que tu boca me prohíba,
ni tu mejilla rosada incógnita
ni tus manos vacilantes, ni tu aliento.
No veo tu mirada cuchillo.
No veo tu nariz soberbia.

Continúo.
Nada puede con mi abstracción.
Ninguna decencia con tu casual transparencia.

En el vértice de tu escote queda mi cerebro esparcido
harto de imaginar.




DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2007 de Rogger Alzamora Quijano

jueves, 15 de agosto de 2013

POEMA 17, AL ORGULLO


Ya no hay nada que decir.
Tus ojos podrán morir de mí
pero tus manos ya dejaron de sentir.
Tu sonrisa abarca
lo que sus brazos no aprietan.
La luna alumbra tu sombra.

Ya no hay nada que decir.
Que en las aulas los compañeros aplasten mi nombre.
Que en la calle me ignores para ponerte a prueba.
Que abdiques de mi sonrisa y me apuñales con tu desdén.
Ya no hay nada que decir.
Capitularé en desventaja,
para que un pedazo de mi orgullo sobreviva.




DE: 40 POEMAS Y OTROS TANTOS DESMANES Copyright © 1997 de Rogger Alzamora Quijano

miércoles, 14 de agosto de 2013

FRAGOR DE AGOSTO


Tus ojos
Golondrinas que volaron al cielo
Tu piel huele a roble como agosto y septiembre
Vientos de ingenio nacen en tus manos tejedoras
Hilos primores color mezcla esperanza
Hoy es el futuro
El diario caminar de tozudas alegrías y de coraje
 
No han muerto las flores de tu tacto
Ni han prescrito tu valentía y tu ejemplo
Agustina
Tu nombre llave del mar
Nieve en flor cauce de los vientos
Caléndula en mi soledad
Sueño en mis enconos
 
Cuna de la luz sigues volando alto
Humilde y valiosa como el pan del pobre
 
Treinta y seis años de luz han cubierto
Mi mundo intrincado de artesano de las palabras mudas.
 
Agustina nombre júbilo
Carne viva de las estrellas
Dueña de caminos y árboles
Abrazo en el olvido sonrisa en la tristeza
Simplicidad certeza caricia y vuelo
Enemiga de la envidia
Del hipócrita que malversa
Guardiana de mis espaldas y mi esperanza
 
Agustina Luz del alba
Luz de mi nombre



DE: versos conversos Derechos reservados Copyright © 2013 de Rogger Alzamora Quijano

domingo, 11 de agosto de 2013

AIJA, ORIGEN DE SU NOMBRE




“Aija era princesa de sangre real, y prima según los historiadores árabes, del rey Muley Hacén (Abu Hasán Alí, con quien casó siendo de muy corta edad, y de quien tuvo varios hijos, entre ellos á Boabdil, destinado para ser el último monarca de Granada”.
José de Castro y Orozco. OBRAS POÉTICAS Y LITERARIAS. Año 1864. Página 343.



Escribe: Rogger Alzamora Quijano

PREFACIO

El lugar donde nací se llama Aija, capital de la provincia de igual nombre, en Ancash, Perú. Cuando alguien nos pregunta el origen del nombre Aija, damos una que otra explicación que escuchamos desde niños, quedamos un poco desconcertados o ensayamos algún comentario gaseoso que parezca decir todo y termine diciendo nada.
¿Aija? ¿Por qué se llama Aija? ¿Qué significa Aija? Algunos de mis coterráneos han tratado de desentrañar a lo largo del tiempo el origen del vocablo AIJA (*). Como ellos, yo pongo mi cuota.

La palabra Aija no es quechua. En Ancash, y colindantes Huánuco, La Libertad y Lima, no hay nada relativo al vocablo "aija". Por obvias razones hubiese querido encontrar sustento en el origen quechua del nombre de mi pueblo. Me siento identificado con la cultura quechua, cuya lengua aprendí cuando niño, gracias a mi abuela. No es así. No he podido encontrar en el quechua la palabra "aija". Trato de encontrar sustento a mi teoría del origen del nombre de mi pequeña patria, siempre respetando las demás propuestas y a sus autores.

La toponimia es una disciplina controversial. Depende a menudo de la tradición y la proximidad cultural. Su complejidad radica, además, en que la lingüística, la historia, la botánica, la antropología, la arqueología y la geografía creen tener derecho de propiedad sobre ella. Por más que la lingüística sea la más próxima, no menoscaba las demás. La toponimia evoluciona y cambia, como lo hace el léxico patrimonial de toda lengua.


1.- ORIGEN DEL NOMBRE AIJA

Después de leer algo de historia y reflexionar he llegado a la conclusión que el vocablo Aija tiene su origen en un antropónimo: la sultana Aija, Reina de Granada en 1464; esposa del Muley Hacén (Mulay Hassan o Abū al-Hasan 'Ali ben Saad) -también llamado Albohacen-.
Los primeros españoles, que llegaron para colonizar y evangelizar esta aldea de pasado inca y preinca le habrían dado por nombre Aija ante el deseo de perennizar a la bella, famosa y valiente sultana, madre del rey Boabdil, último sultán de Granada, cuya historia de rebeldía y coraje los habría inspirado. Y nos faltaba razón. La línea de tiempo nos refiere que: el 2 de enero de 1492 finalizaba la guerra entre moros y españoles que había comenzado en 1482. Boabdil y su madre Aija abandonan La Alhambra rumbo al exilio de Fez. El 12 de octubre del mismo año, la expedición de Cristóbal Colón desembarcaba en América. No sería demasiado suponer, entonces, que alguno(s) de los invasores españoles fuese admirador de aquella mujer de enorme influencia histórica y cuya vida era ampliamente conocida en la península: la sultana Aija, Aisha o Aixa. Discrepo respetuosamente de la teoría generalizada de que el nombre proviene de un hecho casual como la interjección ¡Ah hija!, Eja o Ays (como refieren otras teorías).

La sultana Aija fue dama grandemente admirada por su valentía y decisión. Quien haya nombrado Aija a esta bella comarca ancashina, habría decidido legarnos un nombre que significara honor, valentía, sapiencia, belleza, sello inobjetable de aquella mujer, líder de la resistencia nazarí. Este susodicho colonizador, habría sido entonces mucho más agudo y culto de lo que el sacerdote/cronista Quijano pretendió hacernos creer. El nombre de la rebelde y prestigiosa reina de origen árabe Aixa "la honrada", sería inspiración para el nombre de la noble ciudad de Aija.

Aquí algunas líneas que sobre la sultana AIJA, en la pluma de varios escritores:
- Don José Zorrilla, en su libro GRANADA (1852):
ZORAYA: De él y de su madre es tanta/ Por reinar la impaciencia que á estas horas,/ Traidores á su rey y de él parciales, / Bajo los techos de las casa moras/ Se afilan en silencio mil puñales.
MULEY HASAN: Sé que Aija
ZORAYA: Me detesta.” (Página 254).
- Don Alejandro Gomez Ranera, en su libro: BREVE COMPENDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, DESDE SU ORIGEN, HASTA EL REINADO DEL SEÑOR DON FERNANDO VII. (1838). Adoptado como texto por universidades y colegios de España:
“… su monarca Albohacen, después de mandar asesinar á los principales personajes de la poderosa y valiente tribu de los Abencerrajes, se granjeó el desafecto de sus vasallos por haber repudiado á Aija, haciendo perecer a los hijos que tuvo de ésta para que le sucediesen los que tenía de Zoraida, cristiana renegada: Boabdil, primogénito de Aija, que afortunadamente se había salvado, no solo se apoderó del trono con el auxilio de los Abencerrajes, (…)”(Páginas 174,175).
- LA ALHAMBRA, RELATOS DE GRANADA, RECUERDOS DE ANDALUCÍA, (1863), recopilación de varios autores por el Liceo Artístico-Literario de Granada:
Aija hubo de sufrir desde este suceso aciago para ella, todos los sinsabores que amargan la vida de una sultana en desgracia. Su rival triunfaba por donde quiera y habiendo el anciano rey tenido en ella otros hijos, procuró inclinarle la misma á que los declarara herederos de su trono en perjuicio de los de Aija y especialmente de Boabdil su primogénito.”)(Página 445).
- Don José de Castro y Orozco en su libro: OBRAS POÉTICAS Y LITERARIAS, (1864): “El carácter heroico de la sultana Aija, es esencialmente histórico: lo es también la entrega repentina de Granada, hecha por Boabdil á los Reyes Católicos, con quienes la tenía concertada hacía tiempo, á consecuencia de un motín (…)”(Página 304).

Sostengo que el origen del nombre de la ciudad de Aija, sería moro. Adjunto las respectivas fotografías de algunas páginas originales de los textos citados. Al final de esta nota se puede revisar la bibliografía. Las ordenanzas de los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (1474-1504) para fundación de ciudades se basaban en modelos de Granada y Andalucía, y no eran simples anécdotas o circunstancias del azar.

Como Aija, en Ancash, Perú, en el Sultanato de Omán hay una pequeña localidad que lleva por nombre Aija (o Ayjah), en la importante ciudad de Sur. Ver mi artículo relacionado Un aijino en Granada.


2.- LAS TEORÍAS EXISTENTES


A) AIXA, COMO VOZ ÁRABE.- El profesor Maurilio Mejía Moreno plantea una teoría interesante. Dice a la letra: “ (…) para dar origen a Aixa, palabra árabe usada como sustantivo propio para nombrar a las mujeres hermosas, alegres y discretas de Arabia, como la bella Aixa, hija de Abu Bécquer, que fue la tercera esposa de Mahoma, y que a la muerte del profeta gozó de gran influencia llamándosela “la Madre de los creyentes”. De allí que para los árabes Aixa es una de las cuatro mujeres incomparables que hayan existido en la Tierra. Cuando los árabes, el 28 de abril de 711, al mando de Tarik, invadieron a España, dominándola durante ocho siglos, o sea hasta el año 1492, influyeron enormemente con su idioma en la formación del castellano. Por eso hay muchas palabras castellanas de origen árabe. Ahora bien, al producirse la conquista del Perú, llegaron a Aija los primeros españoles aventureros trayendo este vocablo árabe-español. Y lo difundieron con el mismo significado nominando Aixa a las lindas doncellas aijinas de aquellos tiempos (…)”.
La historiografía es correcta y el razonamiento no pierde lógica. La línea de tiempo, sin embargo, es algo más lejana que la de la Sultana Aija, Aisha o Aixa (año 613-678 d.C). El nombre y la influencia de la sultana estaban más próximos, entre cincuenta y cien años después de los sucesos.
La teoría del profesor Maurilio Mejía merece ser tomada en cuenta, ya que no es meramente anecdótica.

B) ¡AH HIJA! .- El sacerdote José Antonio de Quijano, quien ha pasado a la memoria colectiva como “el cura Quijano”, ha consignado dos de las más curiosas teorías sobre el nombre Aija. Se sabe que el citado clérigo, además de evangelizar estos lares, legó una crónica escrita en 1760, referida a sus vivencias. No es de extrañar, era el estilo de aquellos tiempos, los españoles querían dejar testimonio y lo hacían contando verdades, medias verdades o imaginerías. No se tiene noticias de más crónicas escritas por el sacerdote José Antonio de Quijano.
Quijano cita a un español de nombre Santiago Cortez del Riojo, quien habría exclamado "¡ah hija!" al ver a una joven nativa, con el fin de granjearse su amistad. Retórica aparte, ese es el meollo. En mi opinión, no es suficientemente sólido como sustento del nombre de una ciudad o territorio. Es precario y no pasa de ser anecdótico. Un evento casual y rutinario de quien quizá era la autoridad máxima de la ciudad (el cura Quijano se refiere a Cortez del Riojo como Caballero) se convierte en razón suficiente para nombrar una ciudad. Una súplica común, cotidiana, banal, casual no es suficiente. Sabido es que había ordenanza expresa del propio Rey de España que normaba la fundación de las ciudades. En todo caso, si tal doncella fue objeto de su admiración y sumo interés, ¿no habría sido mejor elegir el nombre propio de ella para dar nombre a la ciudad?. Cuando el episodio, real o imaginario, de Cortez del Riojo, la ciudad ya se llamaba AIJA.

C) ¡AIXA BURR!.- El mismo cura Quijano consigna esta segunda teoría. Según dice, en la comarca y durante la representación de una danza guerrera llamada “Saya Wanka”, los ejecutantes emitían el grito ¡Aixa burr! y que de allí proviene el nombre Aija.
En primer lugar, el grito (que afortunadamente pude escuchar durante la danza Saya Wanka, siendo yo un niño, era "¡Burrrrr!" y no ¡Aixa burrrr!, durante el choque violento de sus escudos. Si la danza se llamaba Saya Wanka y el grito era ¡Burrr¡, no entiendo de dónde viene Aixa. A no ser que Aixa (Aija)sea el nombre ya existente del lugar. Y Aixa por la forma de escritura de aquellos tiempos. En segundo lugar, no existe en el quechua -ni en sus variantes ancashinas o lenguas yungas- palabra igual o similar al vocablo Aixa o Aija.
Lo más probable es que la danza Saya Wanka fuera una forma de protesta subrepticia o gesto de rebeldía ante los invasores, quienes dicho sea de paso, habrían ignorado su real significado. Esto sin dejar de mencionar que la danza "Wanka" ya existía cuando los españoles llegaron a colonizar. Después del episodio de la conquista por los españoles la danza habría tomado el nombre de “SAYA WANKA” para hacer referencia a la capa o saya que llevaba el danzante. Eso, después de la fundación española de Aija, no antes.
Es necesario mencionar que:
1) La danza SAYA que se practica en el Altiplano andino es de origen africano, Nsaya: labor comunitaria bajo la autoridad de una cantante.
2) SAYA: especie de túnica que lleva un hombre o, incluso, prenda de vestir femenina, parecida a una falda o faldón (en Cataluña: saya; en Galicia: Saia). Es decir, la palabra es de origen hispano. No existe palabra quechua que defina saya como túnica, manta o faldón.
3) Respecto a la expresión Burr no tiene por qué significar algo. Puede ser un simple sonido consonántico. El grito ¡burrr! parece ser una expresión guerrera, como corolario del movimiento marcial de choque de escudos. La danza primigenia se llamaba “WANKA”.

Conclusiones:
1.- Cuando la danza Saya Huanca incorporó el grito ¡Aixa burr!, ya la ciudad se llamaba Aija.
2.- ¡Aixa burr! tiene dos voces: Aixa, proveniente de una Aija ya fundada, y Burr, que no pasa de ser un sonido consonántico vibrante múltiple alveolar.
3.- Saya, cuyo significado es: túnica, vestido largo o capa, es vocablo que vino de España. No existe como tal en el vocabulario quechua. Por lo tanto, el grito ¡Aixa burr! es posterior a la fundación de Aija y posterior también a la evolución de la danza Huanca en Saya Huanca.

C) EJA, EZA.- Otra versión es la del señor Eliseo Larragán Bayona, quien sostiene que el nombre Aija toma el nombre del lugar geográfico sobre el que está asentada. Pone ejemplos de lugares como: Mullu-huanca (cerro jaspeado), Pomabamba (por puma-pampa: pampa de los pumas), Carhuaz (por carhuash: amarillo de las retamas) y Caraz (por C´arash, por los pelados cerros de Huaylas). Con respecto a Aija la teoría tiene, a mi juicio, inconsistencias. Dice su autor que Aija era en aquél entonces un paraje hundido entre las montañas de Imán Hembra, Imán Macho, Mulluhuanca, Chuchún Punta, e incluso cita Quelloc (por Killayoc). Eliseo Larragán señala: "cuando se pesa en el huipi (balanza), se regatea la generosidad en la venta con el vocablo quechua “ezécallami” (que pese más (hasta que se hunda) la mercadería)(...) de esa raíz: ezé, ezá (que sugiere hundimiento), por corrupción se ha llegado a Aija, tanto que no es raro oír a los nativos decir Eja por Aija”.

En mi concepto, se puede ver que los topónimos usados como ejemplo tienen sentido: Puma-pampa, carhuash, c´arash. Yo añado Lima. Según varios estudiosos, proviene del vocablo quechua Limaq. Mas, la ere (r), en los territorios centro y sur de la costa peruana, sustituye a la ele (l). En consecuencia, Limaq es en realidad Rimaq, nombre del río y del valle donde está asentada la ahora gran capital. El nombre se deriva del verbo rima: hablar, seguido por el sufijo de agencia (q). Es decir, la palabra rimaq significa “el que habla” o “hablador” (aunque Cerrón-Palomino dice de esto: " (en verdad antes de su quechuización forzada) no aludía al río, sino al oráculo prehispánico que más tarde estaba en la huerta de Jerónimo de Silva. (cf. Cerrón-Palomino 2008: II-8). Empero, pienso que este no es el caso de Aija, cuya forzada toponimia propuesta por el señor Larragán Bayona es confusa. Es cierto que muchos campesinos pronuncian Eja por Aija, pero es visiblemente debido a la corrupción de la palabra existente Aija y no al contrario.

D) AIJA, ATRAER.- Don Jorge Antúnez de Mayolo Larragán dice haber encontrado "en diccionarios quechuas, desde Gonzalez Holguín (1608), hasta los de 1970, la raíz quechua Ays, que significa: halar, atraer, acto de halar". Hace una lista de palabras derivadas de aquella raíz y nos lleva a pensar que todas confluyen en jalón, hala, arrastra, etc. Dice entonces Jorge Antúnez de Mayolo que por ello Aija significa ATRAER. Y se refiere directamente al poder de atracción de sus imanes.
El hierro y el acero no fueron conocidos en nuestras tierras sino hasta la llegada de los españoles. Por ello, las propiedades magnéticas de los cerros de imán no fueron conocidas sino hasta después (y quizá hasta mucho después) de la llegada de los españoles a la zona, cuando por alguna circunstancia aquellos descubrieron la naturaleza magnética de las rocas situadas en lo que hoy conocemos como Imán Macho e Imán Hembra. Para comprobar la propiedad magnética se necesita el hierro o elementos ferromagnéticos. El oro, la plata, el cobre, bronce, conocidos por los antiguos peruanos no son atraídos por los imanes.

E) AIJA: AIXA.- El académico, Doctor Rodolfo Cerrón-Palomino, asegura que el nombre Aija aparece registrado desde tiempos tempranos de la colonia como Aixa, que significaría terreno baldío. Dice" ("Al respecto, pongamos por caso los topónimos , , , y o . En cuanto al primero, interpretado como “corrupción” del verbo quechua , se dice que significaría “ir a sus negocios”; el segundo, a su turno, sería una versión modficada de la exclamación castellana “¡ay, hija!”; el tercero, ayudado por el espejismo de su forma, no podía sino interpretarse como “Lorenza”; y, finalmente, el cuarto, esta vez escudado por su propia apariencia fónica, nunca fue objeto de especulación alguna, afortunadamente. Sobra señalar que tales etimologías, cada cual más descabellada, son el resultado de su averiguación al margen de la documentación escrita. Lo que debe saberse es que tales nombres aparecen registrados desde los tempranos años de la Colonia bajo la forma de , , y o , respectivamente. De ellos, el segundo y el tercero resultan cristalinos etimológicamente; y, así, significa ‘Terreno baldío’(...)". Coincido con el doctor Cerrón Palomino en que la teoría de "ah hija es descabellada. En lo demás discrepo. No hay registro, por tradición oral, de que “aija” signifique terreno baldío en el habla de los aijinos o lugareños próximos. Por otro lado, Aija no parece haber estado asentada sobre un terreno baldío. Sabido es, que los incas y preincas asentaban sus pueblos en lugares fértiles, dotados de suficiente agua y de condiciones geográficas que les permitieran defenderse con éxito. Aija reúne tales características: abundante vegetación, suelo fértil, tres ríos próximos y ubicación defensiva ideal. Las dos primeras condiciones están casi desapareciendo debido a la destrucción por propia mano del hombre. El Río Santiago, antes hermoso y abundante ya casi no existe; los ríos Pescado y Mallqui todavía rugen aunque seriamente contaminados. La exuberante vegetación de eucaliptos, alisos y quenuales languidece, talada sin control ni noción de reemplazo. Los vestigios de Chuchunpunta y Killayoc se sostienen pese a la adversidad.



3.- BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS RELACIONADAS.-

- El Inca Garcilaso de la Vega menciona, en sus Comentarios Reales de los Incas, el origen del nombre de la ciudad de Lima, lo siguiente: “El nombre Rímac es participio de presente: quiere decir ‘el que habla’. Llamaron así al valle por un ídolo que en él hubo en figura de hombre, que hablaba y respondía a lo que preguntaban”. Inca Garcilaso de la Vega "Comentarios Reales de los Incas" [1609] 1991: 393 y [1609] 1991: 393. Dos volúmenes. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
- CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo
1997 “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Ponencia presentada en el IV Coloquio de Historia de Lima. Lima. Consulta: 4 de abril de 2012.

- TOPONIMIA ANDINA: PROBLEMAS Y MÉTODOS- Rodolfo Cerrón-Palomino • Pág. 191

- “EL NOMBRE DE AIJA” - PROPUESTA DE DON MAURILIO MEJÍA MORENO – 1975
- Leído por su autor, el 30 de agosto de 1975, en la Plaza de Armas de Aija.
- La Industria” de Trujillo lo publicó en febrero de 1976.
- El Instituto Nacional de Cultura de Huarás lo incluyó en Cuadernos de Difusión N° 14, 1978.
- La Revista Waru de julio-agosto de 2006, publicó este texto corregido y autorizado por su autor.

- BREVE COMPENDIO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA, DESDE SU ORIGEN, HASTA EL REINADO DEL SEÑOR DON FERNANDO VII.-
Por D. Alejandro Gomez Ranera. Segunda Edición, MADRID, IMPRENTA QUE FUE DE FUENTENEBRO, 1838, calle de Fuencarral, núm. 21, Madrid, España. Páginas 174 y 175: “(…) No obstante, aun tenía Granada dentro de sus muros mas de cien mil combatientes, prontos á sacrificarse en defensa de su amada patria y acaso suficientes para rechazar al ejército castellano sino hubiese sobrevenido la guerra civil entre sus hijos: su monarca Albohacen, despues de mandar asesinar á los principales personajes de la poderosa y valiente tribu de los Abencerrajes se granjeó el desafecto de sus vasallos por haber repudiado á Aija, haciendo perecer á los hijos que tuvo de ésta, para que le sucediesen los que tenía de Zoraida, cristiana renegada (…)”

N. d. R.- Faltan las páginas 172 y 173.

- GRANADA, POEMA ORIENTAL.-
Por Don José Zorrilla y Moral (1817-1893). Poema oriental, precedido de la leyenda de Al-Hamar, Tomo Primero, París, Imprenta de Pillet Fils Ainé. Año 1852.
- Página 227: “Por el ardiente amor de esta cautiva/Olvidado Muley de Aija su esposa,/De su presencia y de su amor la priva:/Y Aija, como oriental, fiera y celosa/Y, como reina y afrentada, altiva,/Disimula la rabia que la acosa/Alentada no mas por la esperanza/De tomar en los dos feroz venganza".
- Página 254 – Libro Segundo – Las sultanas:
"MULEY HASAN: Prosigue.
ZORAYA: De él y de su madre es tanta/Por reinar la impaciencia que á estas horas,/Traidores á su rey y de él parciales,/Bajo los techos de las casa moras/ Se afilan en silencio mil puñales.
MULEY HASAN: Sé que Aija…/
ZORAYA: Me detesta./
MULEY HASAN: ¡Ay si te mira/ Solo un momento con semblante torbo!"

- Página 278, Libro Segundo, Parte II, EL SALÓN DE COMARES: "Pon a Aija en una torre prisionera/Con su hijo, y á habitar manda que vaya/En el jeneralife la Zoraya./Ten a ésta como mi única sultana,/A Aija y Abú Abdil como traidores".


- LA ALHAMBRA, RELATOS DE GRANADA, RECUERDOS DE ANDALUCÍA.
Colección de artículos escogidos de la publicación de igual nombre, a cargo del Liceo artístico-literario de aquella ciudad, redactaban sus mejores literatos. Barcelona, Establecimiento Tipográfico de Narciso Ramírez y Rialp, Pasaje de Escudillers, núm. 4. Año 1863. Capítulo denominado: AIJA, REINA DE GRANADA, páginas: del 443 al 456.
- La página 445, dice: “Aija hubo de sufrir desde este suceso aciago para ella, todos los sinsabores que amargan la vida de una sultana en desgracia. Su rival triunfaba por donde quiera y habiendo el anciano rey tenido en ella otros hijos, procuró inclinarle la misma á que los declarara herederos de su trono en perjuicio de los de Aija y especialmente de Boabdil su primogénito”.

- HISTORIA DE ESPAÑA, Por Don Antonio Cavanilles, de la Reales Academias de Historia y de Ciencias Morales y Políticas. Tomo Cuatro, Madrid 1862, Imprenta de J. Martín Alegría, Paseo del Obelisco, número 2 Chamberí.
Página 358: "(…) La sultana Aija por otra parte buscaba apoyo y protección para su hijo, y logró que penetrase de noche por un postigo del Alcaicin (…)"
Página 366: “(…) Encuentra á la sultana, que tenía consigo al menor de sus hijos. ¿Dónde está el traidor? Pregunta el Zagal. El traidor eres tú, replica la sultana Aija. Boabdil está a salvo y castigará tu traición (…)".

- OBRAS POÉTICAS Y LITERARIAS
DE JOSÉ DE CASTRO Y OROZCO (1088-1869), MARQUÉS DE GERONA, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Tomo Primero, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Calle de la Madera número 8. Año 1864.
- La página 302 se titula: "AIJA, SULTANA DE GRANADA, TRAGEDIA EN CINCO ACTOS"(1832).
- La página 304 dice: “El carácter heroico de la sultana Aija, es esencialmente histórico: lo es también la entrega repentina de Granada, hecha por Boabdil á los Reyes Católicos, con quienes la tenía concertada hacía tiempo, á consecuencia de un motín (…)”
- La página 305 contiene los personajes: “Interlocutores:/ BOABDIL, Rey de Granada / AIJA, su madre / ORCAN, caudillo de la tribu de los alaveses / CELIMA, su esposa / GAZUL, jefe alavez / MORAICEL, caudillo de los zegríes / MOCTADER, zegrí.
La acción empieza al amanecer, y puede suponerse que concluye a las tres de la tarde del 2 de Enero de 1492 (…)”

- DICCIONARIO DE NOMBRES DE PERSONAS, por José María Albaijés Olivart, Universidad de Barcelona Publicaciones, 3era. Edición, Abril 1993, página 29, donde Aixa figura como la segunda esposa de Mahoma.

- 4.- ALGO MÁS SOBRE GRANADA
Granada fue un reino o emirato árabe islámico situado en el sur de la península ibérica (antigua al - Andalus). Su capital fue Granada y fue fundada en 1238 por el nazari Muhammed I iban Nasr. Su último rey fue Boabdil el Chico, quien fue depuesto el 2 de enero de 1492. El último rey del reino árabe de Granada, Boabdil, fue víctima de un triste destino. Tras la pérdida de su reino, perdió en Las Alpujarras a otros seres queridos. Luego marchó rumbo al norte de África muriendo en Fez, unos dicen que el año 1527, otros que en 1533. Su nombre verdadero era Muhamed Abu- Abdallah, y reinó por 10 años. Se enfrentó por el trono a su padre Muley Hacen, quien había abandonado a su madre Aija, para casarse con Isabel de Solís, cristiana quien al convertirse al islam adoptó el nombre de Zoraida. Ambos bandos, los zegries del Muley Hacen y los abencerrajes de Boabdil (…) Aija fue la cerebral conductora de los afanes de poder de su hijo.

5.- ANEXO.- ALCANCES SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA FUNDAR CIUDADES POR ESPAÑOLES

"Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dexando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma". (Ordenanza de Carlos V, 1523)

- Los españoles, al mismo tiempo que invadían y conquistaban las poblaciones nativas, procedían a fundar ciudades tomando como modelo la ciudad de Nueva Planta fundada por los reyes católicos en la conquista de Granada. Así lo hizo Pizarro en su calidad de gobernador del Perú. Los nuevos asentamientos humanos serían inicialmente centros administrativos y militares, es decir, lugares desde donde se controlaría y dominaría el territorio recién conquistado.

Según Haring, las ciudades coloniales en el siglo XVI no nacieron espontáneamente, pues para fundar una ciudad se tenía que cumplir con una serie de requisitos como: un lugar adecuado, buen clima, tierras de cultivo, ríos con abundante agua, buenos pastos para el ganado, bosques para leña y madera, indios y vías de comunicación para un rápido traslado.

El fundador ubicaba un lugar y trazaba una cuadrícula similar a un tablero de damas o damero, con calles cortadas en ángulo recto convergiendo a un centro principal (la plaza) en donde se dejaron espacios para la construcción de la iglesia principal, el cabildo y sedes de las autoridades coloniales (palacio del gobernador, casa del corregidor). Se repartían también solares para los fundadores de acuerdo a sus méritos (los solares más cercanos al centro correspondían a los vecinos principales). Por lo general cada manzana se dividió en cuatro solares, y donde el trazado a cordel facilitó el crecimiento de la ciudad sin perder la traza original.

Konetzke sostiene, que alrededor de las ciudades existieron espacios complementarios como: los ejidos o lugares de uso público y los propios o tierras administradas por el cabildo para adquirir rentas y las parcelas de Tierra que se le otorgaba a cada vecino para cultivar y/o mantener un ganado.

El Cabildo fue la institución encargada de la administración de las ciudades e impartía justicia en casos vinculados a la administración asi como también nombraban procuradores ante las autoridades coloniales o ante el rey pidiendo alguna merced en beneficio de la ciudad.
- Según ordenanzas de la época, al fundar una ciudad los españoles debían tener en cuenta lo siguiente:

 Competencia.- fundar una ciudad no estaba al alcance de cualquier español. Era facultad del Capitán General o del Gobernador. En el Perú, por ser Francisco Pizarro Gobernador y Capitán General al mismo tiempo, era el encargado de fundar.
Objetivos.- desde el punto de vista de la Corona, toda ciudad por fundar debía ser un puesto de avanzada militar que indicara posesión, un reducto de vecinos armados dispuestos a defender la población; y un centro de irradiación cultural y religiosa.
El lugar.- debía elegirse lugares cómodos, con buenas entradas y salidas que permitiera la comunicación; con pastos y tierras adyacentes aptas para sembrar, y con abundancia de agua.
Los vecinos.- un pregón debía convocar a los soldados que desearan inscribirse como vecinos. Por lo menos, debía haber treinta vecinos para fundar una ciudad.
Además de vecinos, los que vivían en una ciudad podían ser: moradores (que tenían casa de morada mas no indios encomenderos); estantes (los que vivían en casa ajena); y pasantes (los forasteros viajantes).
El trazado.- el diseño en cuadricula o en damero de las ciudades construidas por los españoles tenia claros antecedentes medievales, y era el que debía prevalecer. El trazado de las plazas, calles y manzanas se hacía a cordel. Cada manzana se dividía en cuatro solares, que se repartían entre los vecinos y las órdenes religiosas. En el rectángulo principal se ubicaba la Plaza de Armas o Plaza Mayor, y alrededor se situaban los edificios principales: la catedral, la casa de gobierno y el cabildo (hoy los municipios).
El acta de fundación.- era un documento en el que se anotaban todos los datos referentes a la fundación y el nombre de los vecinos fundadores. El capitán fundador, el sacerdote y los testigos que asistían a la ceremonia firmaban el acta. El documento se cerraba y con el se abría el primer libro de cabildo.
La ceremonia de fundación.- consistía esta en redactar el Acta, asistir a una Misa Solemne y proceder a la nominación de la ciudad. Generalmente los españoles rebautizaron las ciudades con nombres de ciudades españolas, añadiéndoles el de un santo o santa a cuya advocación se ponía la ciudad. En algunos casos, se respetaron los nombres indígenas, como Cusco, Arequipa y Lima.
Los títulos honoríficos.- los Reyes solían otorgar a las ciudades títulos honoríficos, que se inscribían en el escudo de armas. Por ejemplo, “Muy noble”, “Leal Ciudad”, etc.
- En 1573 Felipe II promulgó un real decreto por el que debían regirse la creación y el planeamiento físico de las nuevas ciudades a lo largo y ancho del Imperio. Este decreto incorpora el “estatuto” existentes otorgado a quienes se proponían colonizar los territorios, la cual estuvo en vigor durante todo el período del Imperio Español en América:
Los solares que rodeaban los restantes lados de la plaza no podían otorgarse a particulares, pues estaban reservados a edificios públicos, entre los cuales se incluiría “el hospital de los pobres, para enfermos no contagiosos que se construirá en el lado norte para que su fachada quede orientada al sur...” Se dispondrían asimismo emplazamientos para “las tiendas y residencias de os comerciantes que serían las primeras en edificarse”. Los solares necesarios para los primeros colonos serían distribuidos por sorteo, con la condición de que “los solares no asignados deberían reservarse a los colonos que pudieran llegar más tarde, o para disponer de ellos con arreglo a nuestros deseos.”
Las ordenanzas habían empezado con consideraciones acerca de la elección del emplazamiento, que debía ser apropiado no sólo para los núcleos urbanos, como se ha dicho, sino también en previsión de un traspaís agrícola, para lo cual las ciudades - región de Andalucía proporcionaron el modelo inmediato.
- La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades coloniales españolas en la América. Por: Andrzej Wyrobisz
(www.ikl.org.pl/Estudios/EL7/EL7_1.pdf)

Dice Jairo García Sánchez, Profesor de Filología, Universidad de Alcalá de Henares”

“Los topónimos que hoy nos parecen indescifrables pueden dejar de serlo en el futuro. Así ha sucedido en el pasado con muchos de los que apenas se sabía nada y hoy, en cambio, tienen un étimo o un origen conocido, o, cuando menos, hipótesis explicativas bastante probables.”
“Es cierto que a través de los topónimos de un determinado territorio se pueden observar las distintas fases de su historia, pues la toponimia mantiene nombres de diversos orígenes llegados hasta hoy como testimonio de las etapas sucesivas de la historia de un país.”
“Es natural que aquellos pueblos que han tenido una historia expansiva y hayan extendido su dominio por otros territorios del mundo puedan haber dejado impronta de su paso en la toponimia. Sería el caso, por ejemplo, de los españoles, cuya huella toponímica se aprecia en toda América y también en otros lugares de zonas concretas de África y Asia, como Filipinas –cuyo mismo nombre recuerda a Felipe II–, donde se mantienen topónimos de origen español.”


(*) Una reseña incompleta y antojadiza de Aija está publicada en Wikipedia. En ella se omite información acerca del despojo que algunos políticos de los años ochenta perpetraron, al mutilar el territorio de la Provincia de Aija). Aija estaba compuesta de un territorio de similares dimensiones al de los siete distritos –ocho contando la misma capital- consignados en la carta de su creación política. Sin embargo, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) fue despojada de tres: Malvas, Cochapetí y Huayán. Lo justo sería que se detallara el curso de los acontecimientos, los nombres de los protagonistas y sus consecuencias reales.

Nota del Autor:
Invito a visitar la nota relacionada haciendo click en: Un aijino en Granada.


Lima, 08 de Agosto de 2013.


(Revisado, corregido y aumentado el 4 de Septiembre de 2019)


Derechos Reservados © 2019 de Rogger Alzamora Quijano

jueves, 8 de agosto de 2013

EL INFINITO



Espuma y burbujas de luz tus brazos. Me esperan, me temen.
Luna sobre el río de mi vida tu mirada. Vuela retorna y muere.
Te toco. Manos liebre dedos abeja.
Me tocas volcán furia premura.
Y así, palabras y miedos en un mismo plato,
tu primera vez mi mejor entrega.
Vértigo suerte y muerte. Alfa y omega.
 
Prometes y preguntas, batallas y concedes.
Provocas mirada esperanza amenaza.
Tocas mis abismos con las alas de tus dedos.
Tiemblas conmigo al borde de la cornisa.
Lames mis versos con tu lengua sumisa.
Y preguntas qué contienen mis venas.
 
¡Vivo de tu sangre!
Cubro mi cuerpo con tu precioso silencio,
diosa día paraíso estrella sol y cimiento.
 
Al conjuro del tiempo, ojos brujos piel ensueño.
Tu sola mirada mengua la luna llena.
Pliegue de Venus terreno minado. Estallido.
Voy como árbol desnudo buscando abrigo.
Fuego grito abandono.
Fuego grito grito abandono abandono.
Capitulan tus miedos y mi olvido.
 
Con las violetas tempranas se abre el paisaje
para la fiera que acampa en mi pecho.
Tus cabellos tu frente tu sueño. Tus celos tu vientre.
Tus cometas. El infinito.
 


DE: versos conversos Derechos Reservados Copyright © 2013 Rogger Alzamora Quijano